El país del mariachi, de los tacos. El país dueño de cientos de lugares que son un verdadero deleite para las pupilas. El país que ocupa el lugar 11° en cuanto a población se refiere. Ese mismo país que ha sido invadido por la procrastinación y que la mayoría de sus habitantes la padecen, no importa edad, sexo ni clase social. Pareciera que es un simple problema de dejar para el final las cosas y que esto produzca mayores cargas de trabajo, pero eso no importa porqué los mexicanos somos chingones y podemos hacer todo aun cuando parezca imposible.
Pero el problema va más allá. La procrastinación podría ser la causa de algunos de los problemas más comunes en el país como lo son la obesidad, el fracaso educativo acompañado del creciente número de “ninis” y problemas económicos.
En cuanto a la obesidad se refiere México ocupa el primer lugar en obesidad infantil y adulta, se tienen datos que indican que un 70% de los adultos en México padecen de sobrepeso y a ellos se suman cuatro millones y medio de niños de entre cinco y 11 años. De continuar la tendencia actual en 10 años, más del 90% de la población padecería esta enfermedad. Pero por qué no se hace nada al respecto, a pesar de que todas las personas con sobrepeso conocen el riesgo de padecerlo, sufren de baja autoestima y no se sienten bien consigo mismos, no hacen nada, aunque tienen a su alcance las soluciones. El hacer ejercicio y alimentarse sanamente, parecen ser propósitos y buenas intenciones que simplemente no prosperan porque las personas deciden dejarlo para otro día y prefieren quedarse a mirar el televisor o perderse en internet o cualquier actividad que no implique un esfuerzo, se estima que 61% jóvenes desperdician en esto más de dos horas al día.
El fracaso educativo es otro problema que afecta demasiado a la sociedad en México, el fracaso escolar se refiere a que un estudiante no alcanza el nivel de rendimiento para su edad, produciendo muchas materias reprobadas y a la larga deserción escolar.
En México un estudio hecho por una institución gubernamental arrojó que un 93% de los estudiantes de primaria avanzan hacia secundaria. Pero es ahí donde comienzan a suscitarse los problemas, debido quizá a que se gana un poco más de autonomía y a que los padres dan mayor libertad a los hijos para decidir si deben o no hacer la tarea. Se calcula que 32% de los estudiantes reprueban por lo menos una materia si es que no repiten el curso y de ellos un 29% lo hace por razones ajenas a su capacidad intelectual o algún tipo de problema o trastorno psicológico. En el mismo estudio se puede observar que un 27% de los casos de abandono escolar se da cuando se tienen menos de 15 años y solo un 4% lo hace después de los 20 años. Pero lo que realmente alarma es que 29 de cada 100 jovenes abandona la escuela porque ya no le gustaba la escuela donde estaba, compañeros, etc. Y 49 de cada 100 jóvenes lo hace para trabajar.
En estos casos los jóvenes ven únicamente el abandono escolar como algo momentáneo y que pronto regresaran, cuando encuentren una mejor escuela o puedan dejar de trabajar pero la realidad es que aunque exista esa posibilidad muy pocos regresan y muchos otros prefieren esperar un año y otro y otro más. A partir de esta situación han surgido los ninis, jóvenes que abandonaron la escuela únicamente para tomarse un año sabático que se ha prolongado más de lo planeado y que lo único que hacen es postergar su regreso a clases o su inicio en el ámbito laboral. De acuerdo con un artículo publicado por el informador, la cifra de jóvenes en México que ni estudian, ni trabajan, un millón 931 mil tiene de 15 a 19 años de edad; dos millones 673 mil tiene de 20 a 24 años, y los dos millones 622 mil restantes tienen de 25 a 29 años.
Otra complicación derivada de la procrastinación son los problemas económicos y con esto me refiero a los problemas que enfrentan todos los hogares mexicanos y que normalmente no toman sus prevenciones para ellos. Según un estudio de la aseguradora Axa 84% de los mexicanos no tienen la costumbre de ahorrar, 43% no tienen un “colchoncito” para enfrentar algún problema que pueda surgir y las afores únicamente reciben 6.5% del salario de los trabajadores. Ante estos datos Miguel Ángel Vargas opina que: “No es que al mexicano no le interese estar preparado para las épocas difíciles o que no le importe cómo vivirá la vejez, es que decide hacerse cargo de estos asuntos después: procrastina”. (2011)
En los tres problemas anteriores se puede encontrar una constante, que es la procrastinación y la indiferencia de las personas hacia ella, no se considera un verdadero problema que deba tratarse como se hace en algunos otros países a través de terapias reeducativas. Por ejemplo en España existen varios métodos para tratar este problema uno es la hipnosis y otro depende del tipo de actividades que posterga el paciente, si se trata solo de un mal hábito únicamente se necesita de la voluntad del paciente para superar la situación pero si se trata de un hábito derivado de algún tipo de trastorno como la depresión, ansiedad, etc. Se necesitan una terapia cada semana durante 14 o 16 semanas.
Desgraciadamente vivimos en un país en el cual los habitantes tienen el mal hábito de procrastinar demasiado y este no es visto como un problema, por lo tanto no recibe la atención necesaria y permite que este hábito siga creciendo dentro de la sociedad de un país que está llamado a ser GRANDE pero que simplemente posterga el momento de serlo.