jueves, 29 de septiembre de 2011

PROCRASTINACIÓN EN MÉXICO







El país del mariachi, de los tacos. El país dueño de cientos de lugares que son un verdadero deleite para las pupilas. El país que ocupa el lugar 11° en cuanto a población se refiere. Ese mismo país que ha sido invadido por la procrastinación y que la mayoría de sus habitantes la padecen, no importa edad, sexo ni clase social. Pareciera que es un simple problema de dejar para el final las cosas y que esto produzca mayores cargas de trabajo, pero eso no importa porqué los mexicanos somos chingones y podemos hacer todo aun cuando parezca imposible.

Pero el problema va más allá. La procrastinación podría ser la causa de algunos de los problemas más comunes en el país como lo son la obesidad, el fracaso educativo acompañado del creciente número de “ninis” y problemas económicos.

En cuanto a la obesidad se refiere México ocupa el primer lugar en obesidad infantil y adulta, se tienen datos que indican que un 70% de los adultos en México padecen de sobrepeso y a ellos se suman cuatro millones y medio de niños de entre cinco y 11 años. De continuar la tendencia actual en 10 años, más del 90% de la población padecería esta enfermedad. Pero por qué no se hace nada al respecto, a pesar de que todas las personas con sobrepeso conocen el riesgo de padecerlo, sufren de baja autoestima y no se sienten bien consigo mismos, no hacen nada, aunque tienen a su alcance las soluciones. El hacer ejercicio y alimentarse sanamente, parecen ser propósitos y buenas intenciones que simplemente no prosperan porque las personas deciden dejarlo para otro día y prefieren quedarse a mirar el televisor o perderse en internet o cualquier actividad que no implique un esfuerzo, se estima que 61% jóvenes desperdician en esto más de dos horas al día.

El fracaso educativo es otro problema que afecta demasiado a la sociedad en México, el fracaso escolar se refiere a que un estudiante no alcanza el nivel de rendimiento para su edad, produciendo muchas materias reprobadas y a la larga deserción escolar.

En México un estudio hecho por una institución gubernamental arrojó que un 93% de los estudiantes de primaria avanzan hacia secundaria. Pero es ahí donde comienzan a suscitarse los problemas, debido quizá a que se gana un poco más de autonomía y a que los padres dan mayor libertad a los hijos para decidir si deben o no hacer la tarea. Se calcula que 32% de los estudiantes reprueban por lo menos una materia si es que no repiten el curso y de ellos un 29% lo hace por razones ajenas a su capacidad intelectual o algún tipo de problema o trastorno psicológico. En el mismo estudio se puede observar que un 27% de los casos de abandono escolar se da cuando se tienen menos de 15 años y solo un 4% lo hace después de los 20 años. Pero lo que realmente alarma es que 29 de cada 100 jovenes abandona la escuela porque ya no le gustaba la escuela donde estaba, compañeros, etc. Y 49 de cada 100 jóvenes lo hace para trabajar.

En estos casos los jóvenes ven únicamente el abandono escolar como algo momentáneo y que pronto regresaran, cuando encuentren una mejor escuela o puedan dejar de trabajar pero la realidad es que aunque exista esa posibilidad muy pocos regresan y muchos otros prefieren esperar un año y otro y otro más. A partir de esta situación han surgido los ninis, jóvenes que abandonaron la escuela únicamente para tomarse un año sabático que se ha prolongado más de lo planeado y que lo único que hacen es postergar su regreso a clases o su inicio en el ámbito laboral. De acuerdo con un artículo publicado por el informador, la cifra de jóvenes en México que ni estudian, ni trabajan, un millón 931 mil tiene de 15 a 19 años de edad; dos millones 673 mil tiene de 20 a 24 años, y los dos millones 622 mil restantes tienen de 25 a 29 años.

Otra complicación derivada de la procrastinación son los problemas económicos y con esto me refiero a los problemas que enfrentan todos los hogares mexicanos y que normalmente no toman sus prevenciones para ellos. Según un estudio de la aseguradora Axa 84% de los mexicanos no tienen la costumbre de ahorrar, 43% no tienen un “colchoncito” para enfrentar algún problema que pueda surgir y las afores únicamente reciben 6.5% del salario de los trabajadores. Ante estos datos Miguel Ángel Vargas opina que: “No es que al mexicano no le interese estar preparado para las épocas difíciles o que no le importe cómo vivirá la vejez, es que decide hacerse cargo de estos asuntos después: procrastina”. (2011)

En los tres problemas anteriores se puede encontrar una constante, que es la procrastinación y la indiferencia de las personas hacia ella, no se considera un verdadero problema que deba tratarse como se hace en algunos otros países a través de terapias reeducativas. Por ejemplo en España existen varios métodos para tratar este problema uno es la hipnosis y otro depende del tipo de actividades que posterga el paciente, si se trata solo de un mal hábito únicamente se necesita de la voluntad del paciente para superar la situación pero si se trata de un hábito derivado de algún tipo de trastorno como la depresión, ansiedad, etc. Se necesitan una terapia cada semana durante 14 o 16 semanas. 

Desgraciadamente vivimos en un país en el cual los habitantes tienen el mal hábito de procrastinar demasiado y este no es visto como un problema, por lo tanto no recibe la atención necesaria y permite que este hábito siga creciendo dentro de la sociedad de un país que está llamado a ser GRANDE pero que simplemente posterga el momento de serlo.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

En esta segunda etapa de investigación la delimitaré a estudiar acerca la procrastinación en México y los problemas que esta trae al país.

Como ya sabemos la procrastinación es el posponer las cosas importantes y dejarlas para después. Pero este problema va más allá que simplemente dejar de comer y esperar hasta estar muriendo de hambre,  la procrastinación podría ser el causante de varios de los problemas que atraviesa la sociedad mexicana como lo son la obesidad, el rezago educativo y la falta de cultura de ahorro.

El trabajo que se hará en este blog  consistirá en hallar información acerca de estos problemas y encontrar su relación con la procrastinación.

martes, 20 de septiembre de 2011

Presentación en prezi acerca de la influencia de la procrastinación en problemas como la obesidad

http://prezi.com/epzkr5ipzb-o/obesidad/
Un interesante articulo de Miguel Ángel Vargas acerca de la relación de algunos problemas de la sociedad de México y la procrastincación.

http://blogs.milenio.com/node/3033

domingo, 4 de septiembre de 2011

Procrastinación: El arte de postergar las cosas (final)



LA PROCRASTINACIÓN, EL ARTE DE POSTEGAR LAS COSAS


Son las 5 p.m.  y has llegado a tu casa después de clases, dispuesto a hacer tu tarea prendes tu laptop y... ¡Buenas noticias! La tarea se tiene que entregar hasta la próxima semana así que decides utilizar tu tarde libre para dedicarte a Facebook o a salir con tus amigos, finalmente mañana harás la tarea. Al día siguiente cuando tienes tiempo para hacer tu tarea encuentras cualquier otra ocupación "más importante" y decides dejarlo para después. ¿Te suena familiar? Entonces  eres todo un procrastinador.

No eres el único.
A pesar de que no existen muchos estudios respecto a la procrastinación, algunas investigaciones preliminares de la Universidad Complutense de Madrid  han comprobado que 20% de los adultos postergan frecuentemente sus actividades, y afirma que este fenómeno se incrementa más en los jóvenes, siendo la familia y la escuela los factores determinantes en ello, estableciendo que los jóvenes que tienen padres con un nivel de escolaridad bajo y un mayor número de hermanos son más susceptibles a procrastinar y si a esto se le suma el fracaso escolar las cifras se disparan.
            Por otro lado en estudios hechos a universitarios se demostró que  invierten la mayor parte de su tiempo en la escuela, dividido en clases, exámenes y actividades extraescolares, aunque al ir más a fondo se descubrió que un 70% de ellos aplazan actividades  de importancia, acumulando así una mayor carga de trabajo en semanas de entregas lo cual dificulta la realización correcta de trabajos y su entrega oportuna.  
            Ante esta situación solamente un 25% de los universitarios “postergadores” la reconocen como una dificultad para trabajar adecuadamente. Estos datos demuestran que la procrastinación aún no es vista como un problema por la mayoría de las personas, esto se debe a la idea errónea que se crea en el cerebro acerca de que a pesar de las complicaciones todo salió bien y que en realidad así estuvo planeado en un inicio.

¿Una enfermedad?
La procrastinación es un fenómeno que se ha incrementado en las últimas décadas y se ha hecho presente en todo tipo de personas sin respetar sexo ni clase social, esto produjo la curiosidad de investigadores de saber si se estaban enfrentando a una nueva enfermad, o si únicamente se trataba de un trastorno psicológico.
            Así que la Universidad Libre de Berlín (2007)  se propuso resolver esta duda y después de realizar algunos estudios no se comprobó que existiera alguna razón médica que motivara a las personas a postergar sus obligaciones, lo cual lo descarta como una enfermedad y lo clasifica como un trastorno. En dicha indagación se logró hallar similitudes entre todas las personas que procrastinan como lo es el hedonismo, pereza, mal manejo de tiempo y un problema entre la personalidad, motivación y acción, que lleva a las personas que padecen de este trastorno a buscar la manera de zafarse de la culpa que representa el aplazar sus tareas, ya que para ellos es importante el sentirse bien consigo mismo. Al mismo tiempo Willian Knaus, profesor y responsable del Departamento de Ciencias de Evaluación de la Salud de la Escuela de Medicina de la Universidad de Virginia coincide en que el dudar sobre las propias capacidades y tener poca tolerancia hacia la tensión fortalecen los hábitos de la procrastinación.

Características de un Procrastinador y sus tipos.


Partiendo de la importancia del sentimiento de culpa en el procrastinador la Universidad Humboldt de Berlín (2007) realizó una investigación, la cual concluyó las principales características de estas personas, destacando, la constante autocrítica, el miedo al fracaso, la ansiedad, un bajo nivel de autoestima y el perfeccionismo. Jane Burka, doctora de la Universidad de Berkeley apoya estos resultados al apreciar que “estas personas no son vagas, sino que temen al fracaso, al éxito o a ser controlados. Y preparan infinitas excusas para luego explicar por qué el proyecto no les salió tan bien como les pudo haber salido” (2008).

            Gracias a las declaraciones de Burka, sale a la luz otra característica importante, la manera en como la persona siempre trata de justificar sus evasiones, haciéndolas ver como algo necesario o que quizá no se tenía otra opción, con la intención de sentirse más tranquilo y “seguro” cuando llegue el momento que menos quiere… el de hacer lo postergado.
            Según Zygmunt Bauman (2005) los tipos de procrastinación dependen del motivo que deriva la postergación, y los divide en:

  • ·         Por evasión,  sucede en personas que cuentan con una baja autoestima y que únicamente deciden aplazar las cosas por temor a equivocarse y al ser exhibidos ante los demás.
·         Por activación, hace referencia a la que pareciera ser la historia que más se repite y que podría asegurar tú eres participe de ella, y es el postergar una tarea u obligación hasta ya no tener más remedio que hacerla, como la tarea o el estudiar para un examen.
  • ·         Por indecisión, típico en personas perfeccionistas que buscan la mejor y más sencilla manera de hacer algo pero… nunca lo hacen porque “no encontraron” la manera de hacerlo.



Tratamiento
La procrastinación es un serio problema social, aunque a fin de cuentas se logren los resultados deseados no es la mejor la manera de llevar un estilo de vida. No es un problema nuevo, sin embargo, es ahora cuando se le empieza a dar importancia y se le buscan soluciones, se han planteado algunas ideas de cómo superar este problema, una terapia reeducativa tal vez, pues es un asunto meramente conductual. Berto Pena (2006) nos sugiere valorar qué ganamos al acabar esa tarea, estar conscientes de que el retraso será peor y propone dividir una tarea grande en pequeñas partes, que se puedan realizar en poco tiempo sin exigir mucho esfuerzo. Si la tarea tiene un gran nivel de dificultad se debe estar conscientes de ello y no tratar que a la primera salga como esperamos, porque al no conseguirlo, no quedará otra cosa por hacer más que dejarlo para después. Es importante el encontrar estímulos que sirvan como motivación para hacer las cosas y establecer horarios para todo, realmente es mejor trabajar bajo un horario que trabajar bajo presión. Y sobre todo “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”.