jueves, 25 de agosto de 2011

LA PROCRASTINACIÓN, EL ARTE DE POSTEGAR LAS COSAS (Avance)

LA PROCRASTINACIÓN, EL ARTE DE POSTEGAR LAS COSAS

Son las 5 p.m.  y has llegado a tu casa después de clases, dispuesto a hacer tu tarea prendes tu laptop y... Buenas noticias! La tarea se tiene que entregar hasta la próxima semana,  en ese momento sientes un gran alivio y te das cuenta que tendrás la tarde libre para dedicarte a Facebook o a salir con tus amigos, finalmente mañana harás la tarea.

            Al día siguiente cuando tienes tiempo para hacer tu tarea encuentras cualquier otra ocupación "más importante" para no hacerla y así sucede toda la semana hasta que surge un gran problema... Te queda un día para hacer la tarea y peor aún solo tienes unas pocas horas, pero no hay problema ya que estas dispuesto a sacrificar horas de sueño para terminar el trabajo, finalmente “trabajas mejor bajo presión”. ¿Te suena familiar? Entonces  eres todo un procrastinador, que seguramente posterga ciertas obligaciones o actividades que tienen cierto nivel de importancia por otras que quizá no la tienen y resultan más placenteras.


No somos los únicos.
A pesar de que no existen muchos estudios respecto a la procrastinación, algunas investigaciones preliminares de la Universidad Complutense de Madrid  advierten que alrededor de 20% de los adultos reconocen postergar  frecuentemente sus actividades, y afirma que este fenómeno se incrementa más en los jóvenes, siendo la familia y la escuela los factores determinantes en ello, pues establece que los jóvenes que tienen padres con un nivel de escolaridad bajo y un mayor número de hermanos son más susceptibles a procrastinar y si a esto se le suma el fracaso escolar las cifras se disparan.
            Por otro lado en estudios hechos a universitarios se demostró que  invierten la mayor parte de su tiempo en la escuela, dividido en clases, exámenes y actividades extraescolares, aunque al ir más a fondo sobre este rubro se descubrió que un 70% de ellos aplazan actividades  de importancia, acumulando así una mayor carga de trabajo en semanas de entregas lo cual dificulta la realización correcta de trabajos y su entrega oportuna.

            Ante esta situación solamente un 25% de los universitarios “postergadores” reconocen esto como una dificultad para trabajar adecuadamente. Estos datos demuestran que la procrastinación aún no es vista como un problema por la mayoría de las personas, esto se debe a la idea errónea que se crea en el cerebro acerca de que a pesar de las complicaciones todo salió bien y que en realidad así estuvo planeado en un inicio pues nosotros “Trabajamos mejor bajo presión”.


¿Una enfermedad?
Por muchos años se mantuvo la incertidumbre sobre saber si la procrastinación era algún tipo de enfermedad o se derivaba de alguna, o si únicamente se trataba de un trastorno psicológico.
            Así que la Universidad Libre de Berlín  se propuso resolver esta duda y después de realizar algunos estudios no se comprobó que existiera alguna razón médica que motivara a las personas a postergar sus obligaciones, lo cual lo descarta como una enfermedad y lo clasifica como un trastorno, en dicha indagación se logró hallar similitudes entre todas las personas que procrastinan como lo es el hedonismo, pereza, mal manejo de tiempo y un problema entre la personalidad, motivación y acción, que lleva a las personas que padecen de este trastorno a buscar la manera de zafarse de la culpa que representa el aplazar sus tareas, ya que para ellos es importante el sentirse bien consigo mismo, al mismo tiempo Willian Knaus, profesor y responsable del Departamento de Ciencias de Evaluación de la Salud de la Escuela de Medicina de la Universidad de Virginia coincide en que el dudar sobre las propias capacidades y tener un poco tolerancia hacia la tensión fortalecen los hábitos de la procrastinación.


Características de un Procrastinador y sus tipos.
Partiendo de la importancia del sentimiento de culpa en el procrastinador la Universidad Humboldt de Berlín realizó una investigación, la cual concluyó las principales características de estas personas, destacando, la constante autocrítica, el miedo al fracaso, la ansiedad, un bajo nivel de autoestima y el perfeccionismo. Jane Burka, doctora de la Universidad de Berkeley apoya estos resultados al apreciar que “estas personas no son vagas, sino que temen al fracaso, al éxito o a ser controlados. Y preparan infinitas excusas para luego explicar por qué el proyecto no les salió tan bien como les pudo haber salido”
            Gracias a las declaraciones de Burka, sale a la luz otra característica importante, la manera en como la persona siempre trata de justificar sus evasiones haciéndolas ver como algo necesario o que quizá no se tenía otra opción, esto lo hace con la intención de sentirse más tranquilo y “seguro” cuando llegue el momento que menos quiere… el de hacer lo postergado.
            Según Zygmunt Bauman los tipos de procrastinación dependen del motivo que deriva la postergación, y los divide en:
·         Por evasión,  sucede en personas que cuentan con una baja autoestima y que únicamente deciden aplazar las cosas por temor a equivocarse y al ser exhibidos ante los demás.
·         Por activación, hace referencia a la que pareciera ser la historia que más se repite y que podría asegurar tú eres participe de ella, y es el postergar una tarea u obligación hasta ya no tener más remedio que hacerla, como la tarea o el estudiar para un examen.
·         Por indecisión, típico en personas perfeccionistas que buscan la mejor y más sencilla manera de hacer algo pero… nunca lo hacen porque “no encontraron” la manera de hacerlo.


Tratamiento
Para lograr solucionar el problema existen psicólogos que sugieren un tratamiento que ayude a localizar las razones por las cuales se procrastina, también prometen ayudar al paciente a enseñarle cómo administrar su tiempo y a crear un cronograma de actividades que ayude a darle su importancia a cada cosa, pero también a dividirlas en partes que las hagan más “disfrutables” y poder fijar pequeños objetivos que se vayan cumpliendo con el fin de crear cierta motivación en las personas para seguir haciendo las cosas.
            Pero la realidad es que aún no se conoce algún tratamiento psicológico que sea efectivo, pues cada persona procrastina por razones diferentes, lo cual forzaría a buscar un procedimiento diferente para cada persona. El único tratamiento que existe es el que uno mismo se puede dar y es el de fortalecer la voluntad.



martes, 23 de agosto de 2011

Video


Un video muy interesante que habla y muestra un poco acerca de todo lo que implica la procrastinación, juzgalo tú mismo.

El auto-engaño

En esta búsqueda incansable de información ha existido un punto importante y común en varias de las fuentes consultadas,  el auto-engaño.


El auto-engaño puede ser tu peor enemigo y el que te lleve a comenzar a procrastinar o a hacerlo más seguido, esto sucede porque las personas al tener una tarea u obligación la subestiman y piensan que son muy buenos para ella, así que deciden aplazarla pues finalmente no necesitan invertir mucho tiempo para hacerla. Cuanto más se acerca la tarea nos continuamos  auto-engañando para seguir postergándola, cuando finalmente llega el momento de hacerla y quedan unas pocas horas nos volvemos a tragar una de las mejores y más típicas mentiras que tenemos... el pensar que trabajamos mejor bajo presión y que solo así podemos conseguir hacer bien las cosas.


Para combatir el auto-engaño únicamente podemos tener un mejor criterio acerca de nuestras obligaciones y nuestras capacidades para tener una mejor organización de nuestro tiempo, igualmente sería apropiado el comenzar a hacer las tareas por partes y así tener un plan de seguimiento que será reflejado en una mejor productividad.

¿Eres un procrastinador?

Navegando en Internet mientras buscaba un poco de información relevante sobre el tema encontré este pequeño test que te ayuda a saber que tanto eres víctima de la procrastinación. Si tienes curiosidad por saberlo te dejo el link http://procrastinacion.org/index.php?option=com_content&view=article&id=45%3Asoyunprocrastinador&catid=36%3Atests&Itemid=58&lang=es 
Si te interesa no lo dejes para después y hazlo :)

viernes, 19 de agosto de 2011

Tu también lo haces

Son las 5 p.m. y estas llegando a tu casa después de clases, dispuesto a hacer tu tarea prendes tu lap y... Buenas noticias! La tarea se tiene que entregar hasta la próxima semana,  en ese momento viene un gran alivio y te das cuenta de que tendrás la tarde libre para dedicarte a Facebook o a salir con tus amigos, finalmente mañana harás la tarea.

Al día siguiente cuando tienes tiempo para hacer tu tarea encuentras cualquier otra ocupación "más importante" para no hacerla y así sucede toooodaaaaaaa la semana hasta que surge un gran problema... Te queda un día para hacer la tarea y peor aún solo tienes unas pocas horas, pero no hay problema solo sacrificas horas de sueño para terminar el trabajo, después de esto te prometes que ya no volverá a suceder y que a la próxima harás la tarea el mismo día que te la dejen (obvio no lo cumples :/ )

¿También te ha pasado? Entonces  eres un experto en procrastinar y como hoy estas de suerte acabas de encontrar mi blogg y es justamente aquí donde podrás hallar datos, noticias, reflexiones, vídeos, etc. Relacionados con este tema, pero también podrás encontrar algunas publicaciones que no tengan nada que ver con eso, y a cambio podrás conocer un poco más acerca de mí y lo que me gusta hacer. Espero que les agrade lo que encuentren aquí.

Por cierto me llamo José Ángel Martínez Hernández, pero me puedes decir Pepe,  lo demás acerca de mí lo podrás ir descubriendo :)



lunes, 15 de agosto de 2011

Soy nuevo en esto

Bien, pues nunca he bloggeado así que por motivos escolares comenzaré a hacerlo y espero me agrade para continuar haciendolo :)